top of page

Outside




Este volumen comprende cincuenta y nueve artículos periodísticos, escritos entre 1957 y 1979. En ellos, Duras se ha ocupado de cualquier ser humano que posea, para ella, un interés a causa de su profesión, su marginación, su lado oscuro, su sombra, su vida interior. Los temas a los que se alude en estos artículos son difícilmente unificables, aunque se pueden agrupar por las afinidades existentes entre unas personas u otras: pintores, actrices, cantantes de ópera, niños, delincuentes, autores literarios… Así, habla de arte con un texto sobre Aki Kuroda; de música, retratando a Maria Callas y Léontine Price; del mundo de los actores, indagando en la vida de Jeanne Moreau, Brigitte Bardot, Madeleine Renard, Melina Mercouri o la bailarina Margot Fonteyn; de literatura, refiriéndose a Sartre, Georges Bataille, o conversando con un editor; de la marginación, de la injusticia, del racismo, entrevistando a un delincuente o a unos obreros argelinos. En realidad, estos artículos se pueden considerar como relatos breves, escritos en una prosa poética, en la que cada palabra y signo ortográfico tienen una razón de ser específica.



Trilogía de Copenhague





Considerada “una obra maestra” por The Guardian, Trilogía de Copenhague reúne en un solo volumen Infancia, Juventud y Dependencia, los tres libros fundamentales de Tove Ditlevsen, aclamada como una de las voces más importantes y singulares de la literatura danesa del siglo XX. Una obra valiente y honesta que supone un ejercicio pionero en el campo de la escritura confesional y que explora temas como la familia, el sexo, la maternidad, la adicción y las dificultades para ser artista como mujer.

Durante su vida, Ditlevsen tuvo que lidiar con la tensión entre su vocación como escritora y sus roles como hija, esposa y madre, así como su condición de adicta, lo que llevó a escribir sobre la experiencia y la identidad femeninas de una manera adelantada a su tiempo, que conecta con la actualidad y las discusiones en torno al feminismo. Aunque basada en sus propias experiencias, Trilogía de Copenhague se lee como la ficción más convincente: es notable por su intensidad y su descripción inmersiva de un mundo de complejas amistades femeninas, familia y literatura, y puede considerarse la respuesta danesa a las novelas napolitanas de Elena Ferrante, así como una precursora espiritual de escritores confesionales como Karl Ove Knausgaard, Annie Ernaux, Rachel Cusk y Deborah Levy.


El corazón helado





El día de su muerte, Julio Carrión, poderoso hombre de negocios cuya fortuna se remonta a los años del franquismo, deja a sus hijos una sustanciosa herencia pero también muchos puntos oscuros de su pasado y de su experiencia en la Guerra Civil y en la División Azul. En su entierro, en febrero de 2005, su hijo Álvaro, el único que no ha querido dedicarse a los negocios familiares, se sorprende por la presencia de una mujer joven y atractiva, a la que nadie había visto antes y que parece delatar aspectos desconocidos de la vida íntima de su padre. Raquel Fernández Perea, por su parte, hija y nieta de exiliados en Francia, lo sabe en cambio casi todo sobre el pasado de sus progenitores y abuelos, a los que ha preguntado sobre su experiencia de la guerra y del exilio. Para ella sólo una historia permane-ce sin aclarar: la de una tarde en que acompañó a su abuelo, recién regresado a Madrid, y visitaron a unos desconocidos con los que intuyó que existía una deuda pendiente. Álvaro y Raquel están condenados a encontrarse porque sus respectivas historias familiares, que son también la historia de muchas familias en España, desde la Guerra Civil hasta la Transición, forman parte de sí mismos y explican además sus orígenes, su presente. También porque, sin saberlo, se sentirán atraídos sin remedio. Con El corazón helado Almudena Grandes nos entrega sin duda su novela más ambiciosa, en la que traza a través de dos familias un panorama emocionante de la historia reciente de nuestro país, y también del conflicto de las nuevas generaciones con la memoria.



bottom of page