top of page

Si el sol muere


Para Ingresar al Libro pulsa la flecha en el extremo superior derecho

«Tal vez el más extraordinario, el más honesto, el más preciso, y por último, el más conmovedor libro de entre los muchos que se han escrito acerca de la aventura del hombre en el espacio». Fue el comentario autorizado del «New Yorker» a la edición americana de Si el Sol Muere de Oriana Fallaci, publicado en Italia por Rizzoli en 1965 y luego traducido en once países. En la década de los sesenta, Fallaci, que era ya una escritora de renombre y enviada de «L’Europeo», pasa largas temporadas en Estados Unidos entre los astronautas y los investigadores de Cabo Kennedy. Los observa, los examina, los interroga. El resultado es el diario de una mujer que vive su tiempo afrontando con curiosidad y entusiasmo los descubrimientos de la ciencia y la tecnología, pero ve la empresa espacial con miedo y muchas dudas. El relato toma, en parte, la forma de un diálogo imaginario con su padre. Con él, Oriana discute argumentativamente, consciente de la distancia que los separa: el anciano, el padre, que se aferra a la autenticidad de las cosas, los árboles y la tierra que han alimentado a generaciones. Y la hija, que lleva a cabo su investigación en el «nuevo mundo», se pregunta a precio de qué felicidad o desdicha el individuo conquistará la Luna y los otros planetas. «Si el Sol muere,» le había dicho Ray Bradbury en un memorable encuentro «nuestra raza muere con el Sol… y muere Homero, y muere Michelangelo, y muere Galileo. Salvémoslos, por tanto, salvémonos». Tras su apasionante viaje, «llena de desesperado optimismo», Fallaci se confía al futuro. «Cueste lo que cueste… viviremos allí arriba».



El otro lado del espejo





El otro lado del espejo es una selección de lo mejor de los cuentos de Miguel Donoso Pareja, quien con feroz penetración retrata obsesivamente tipos universales inmersos en América Latina. Los personajes adentran en sus aspiraciones y posibilidades elaborando —⁠cuando son descritos y cuando se definen— una narrativa del estar y no del ser.

Este libro aborda la naturaleza humana a partir de la tan discutida costumbre literaria latinoamericana, preocupada fundamentalmente por el accionar de sus habitantes en la problemática de su realidad regional, esa gran tradición que ha hecho de la literatura una extensión de la actividad política.

Los textos de este volumen son también una demostración de la maestría de Miguel Donoso Pareja en la elaboración del cuento, tanto en su estructura tradicional como en otras novedosas para el género


Solas




"Las mujeres solas no nos conformamos. Vivimos acompañadas mientras nos sentimos queridas, mientras se mantiene el deseo, mientras perduran la complicidad y el respeto. Pero cuando no existe sincronización con nuestra pareja, preferimos estar solas que resignarnos al desamor. En cualquier caso, no somos militantes de la soledad."


Traducida a más de cinco idiomas, Solas ha encantado el público por sus audaces tonos, la honestidad con que rompe estereotipos, y la conclusión de que la mujer que vive sola, no está sola.

Un libro para y sobre las mujeres, escrito por una mujer: Carmen Alborch. Una obra fundamental para tener una visión crítica de la posición que ha ocupado y ocupa el sexo femenino en nuestros días y también en épocas anteriores, en dos ámbitos el privado y el público, y desde dos puntos de vista bien distintos uno positivo y el otro negativo. Y es que la autora indudablemente se compromete y a la vez se implica en el tiempo que le ha tocado vivir. No en vano su vida está ligada de forma activa a nuestra realidad social y política, pues esta Doctora en Derecho y Profesora Titular de Derecho Mercantil ostentó cargos tales como el de decana de la Facultad de Derecho o Directora General de Cultura de la Generalitat Valenciana. También fue diputada del Grupo Socialista y Presidenta de la Comisión de Control de Radio Televisión Española del Congreso de los diputados entre otras cosas, además de ministra de Cultura.


En cuanto a su obra a través de un lenguaje claro y preciso se nos exponen un montón de temas dignos de profundas reflexiones sobre todo acerca de la soledad, concepto que da título a este estudio Solas, pero en este caso se trata de una soledad diferente, ya que podemos decir de ella que es fértil y creadora, generadora de múltiples satisfacciones. También aborda con una mirada perceptiva temas como la mujer en el trabajo, o se encarga entre otros aspectos de dar un repaso a la historia del feminismo, a las relaciones de pareja, a la familia, analizando con detalle todas las perspectivas hasta el detalle minucioso, dado que son muchos los datos históricos y las referencias bibliográficas que este lúcido ensayo nos proporciona de una forma amena y didáctica, como resultado de indagar en un tema apasionante que no necesita de demasiados adornos.

Este libro nos demuestra que la realidad evoluciona, que de hecho vivimos en una época cambiante, y que en nuestras manos está el formar parte de estos cambios que se van produciendo en nuestro destino.


bottom of page