top of page

Ensayos




Este volumen reúne la obra ensayística completa de George Orwell, un autor quizá más conocido por su obra magna, 1984, pero que legó en estos textos un verdadero acervo de conocimiento y sentido común a la historia de la literatura. El inglés es un disertador lúcido, inteligente y sagaz, capaz de desarrollar sus exposiciones sobre temas diversos que van, por supuesto, desde la reseña de obras literarias y autores (Shakespeare, Dickens, Kipling…) hasta el análisis político y sociológico. Es digno de mención el hecho conocido de que Orwell fue un escritor comprometido, muy involucrado en los debates ideológicos de su tiempo y que no tuvo miedo de expresar por todos los medios sus opiniones e ideas.



El arte de perder




Ganadora en 2017 de los premios Goncourt des Lycéens, Littéraire Le Monde, Landarneau des Lecteurs, Libraires de Nancy y el primer Premio Goncourt de España, con un jurado presidido por Arturo Pérez-Reverte, y con más de medio millón de ejemplares vendidos, El arte de perder se ha convertido en el nuevo fenómeno literario europeo. En este vívido fresco narrativo, con la guerra y la descolonización de Argelia como telón de fondo, Alice Zeniter evoca el destino de tres generaciones de una familia prisionera de un pasado tenaz y borda una novela arrebatadora sobre los orígenes, la identidad y la libertad de ser uno mismo.

Para Naïma, una joven francesa que trabaja en una galería de arte parisina, Argelia, el país del que proceden su padre y sus abuelos, ha sido durante mucho tiempo solamente un punto difuso en el mapa sin demasiado interés. Sin embargo, en una sociedad agitada por el debate sobre la inmigración y el racismo a causa de los atentados de París, todo parece querer devolverla a la tierra de sus ancestros. Pero ¿qué relación puede tener Naïma con una historia que nunca le han contado? Su abuelo Ali, un cabileño de las montañas cercanas a la antigua Palestro, murió antes de que pudiera preguntarle por qué abandonó su aldea y se convirtió en un expatriado; Yema, su abuela, quizá pudiera responderle, pero no en una lengua comprensible para Naïma. En cuanto a Hamid, su padre, un chiquillo brillante llegado el verano de 1962 a uno de los campos de refugiados construidos a toda prisa en Francia, ha decidido no hablar de la Argelia de su niñez. Un drástico silencio familiar que para Naïma, francesa de suelo pero de ascendencia argelina, no deja de ser en buena medida una manera de dominar el arte de perder.


El hombre que fue viernes




Las contratapas de Juan Forn en Página/12 a fuerza de talento y constante renovación, se convirtieron en un clásico, en un vicio, en un modo inteligente de enfrentar el fin de cada semana.


Cronista, crítico, detective, mago, lector generoso, son algunas de las personalidades que despliega en estas viñetas que dan cuenta del pasado y del presente, de la vida extraordinaria pero tan real, de la actualidad más tirana y de los libros que componen su asombrosa biblioteca. Dueño de un estilo y de una envidiable capacidad para buscar y encontrar, con una escritura tan densa como amable, Juan Forn recupera detalles y delirios así como el lado impensado de las historias conocidas. La selección de textos publicados en el diario entre 2009 y 2011 conforma lo que podría llamarse un género propio, más allá del relato y la crónica, el de «las contratapas».


bottom of page