top of page

Solas




"Las mujeres solas no nos conformamos. Vivimos acompañadas mientras nos sentimos queridas, mientras se mantiene el deseo, mientras perduran la complicidad y el respeto. Pero cuando no existe sincronización con nuestra pareja, preferimos estar solas que resignarnos al desamor. En cualquier caso, no somos militantes de la soledad."


Traducida a más de cinco idiomas, Solas ha encantado el público por sus audaces tonos, la honestidad con que rompe estereotipos, y la conclusión de que la mujer que vive sola, no está sola.

Un libro para y sobre las mujeres, escrito por una mujer: Carmen Alborch. Una obra fundamental para tener una visión crítica de la posición que ha ocupado y ocupa el sexo femenino en nuestros días y también en épocas anteriores, en dos ámbitos el privado y el público, y desde dos puntos de vista bien distintos uno positivo y el otro negativo. Y es que la autora indudablemente se compromete y a la vez se implica en el tiempo que le ha tocado vivir. No en vano su vida está ligada de forma activa a nuestra realidad social y política, pues esta Doctora en Derecho y Profesora Titular de Derecho Mercantil ostentó cargos tales como el de decana de la Facultad de Derecho o Directora General de Cultura de la Generalitat Valenciana. También fue diputada del Grupo Socialista y Presidenta de la Comisión de Control de Radio Televisión Española del Congreso de los diputados entre otras cosas, además de ministra de Cultura.


En cuanto a su obra a través de un lenguaje claro y preciso se nos exponen un montón de temas dignos de profundas reflexiones sobre todo acerca de la soledad, concepto que da título a este estudio Solas, pero en este caso se trata de una soledad diferente, ya que podemos decir de ella que es fértil y creadora, generadora de múltiples satisfacciones. También aborda con una mirada perceptiva temas como la mujer en el trabajo, o se encarga entre otros aspectos de dar un repaso a la historia del feminismo, a las relaciones de pareja, a la familia, analizando con detalle todas las perspectivas hasta el detalle minucioso, dado que son muchos los datos históricos y las referencias bibliográficas que este lúcido ensayo nos proporciona de una forma amena y didáctica, como resultado de indagar en un tema apasionante que no necesita de demasiados adornos.

Este libro nos demuestra que la realidad evoluciona, que de hecho vivimos en una época cambiante, y que en nuestras manos está el formar parte de estos cambios que se van produciendo en nuestro destino.


Historia prodigiosa





Escritos entre 1949 y 1955, los relatos de Historia prodigiosa representan, en la vasta obra de Adolfo Bioy Casares (Buenos Aires, 1914), espléndidos ejemplos de su madurez como cuentista. El estilo, marcado antes por acusados contrastes y por cierto elaborado distanciamiento, deviene más tenue; el artificio, menos evidente. Los escenarios exóticos de las narraciones de La trama celeste (1948) —el castillo de los Gulniac, la Posada del Túnel, una Buenos Aires fantasmagóricamente paralela—, dejan lugar a ámbitos grises y cotidianos donde lo fantástico (el dios Baco, un cortejo de demonios) se instala sutil e imperceptiblemente.

De sus cuentos, el memorable Homenaje a Francisco Almeyra destaca por la excelencia de la prosa y el rigor de la reconstrucción histórica; Clave para un amor es una de las pocas narraciones de Bioy Casares en que lo fantástico se define francamente hacia lo sobrenatural; Las vísperas de Fausto, un relato brevísimo de singular inspiración; Historia prodigiosa, una divertida parodia de las situaciones de Chesterton; Fa sierra ajena es el cuento más extraño, el de invención más extraordinaria.


Años inolvidables



Evocación de un pasado luminoso, jovial y aventurero, estas memorias son, en cierta medida, el relato de la amistad entre Dos Passos y Hemingway, y en él se rememoran el primer encuentro de ambos en la Italia de 1918, el fortalecimiento de su relación en el París de los años 20, sus andanzas por distintos lugares de Europa, las temporadas de retiro en Key West, el accidente automovilístico que provocó el internamiento de Hemingway en un hospital…

Años inolvidables es el relato del entusiasmo de Dos Passos por España y lo español, y el de su irreprimible vocación de trotamundos, y el de los episodios que jalonaron su formación política (…) si por un lado es un regreso a esa época mejor de su vida, previa a la Guerra Civil, por otro es también un regreso a los libros que entonces escribió.

Quizás por eso la lectura de estas memorias, memorias de un hombre feliz que dejó de serlo, transmite en todo momento una sensación de exquisita honestidad. Pero la honestidad sería insuficiente si no estuviera acompañada por muchas otras virtudes, que hacen de Años inolvidables un libro apasionante… En 1966, cercano ya a la muerte, el viejo Dos Passos conservaba muy pocas cosas de su juventud. Una de ellas era este puñado de recuerdos; la otra, su antigua e indudable habilidad para fascinar al lector.

IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN.


bottom of page