top of page

Cuentos completos





Se reúnen todos los relatos de uno de los mayores narradores del siglo XX. Estos cuentos exponen el impresionante abanico de su creatividad formal y técnica y revelan el fascinante progreso de su desarrollo artístico a la vez que nos recuerdan que estamos ante un verdadero maestro.

«Aunque es cierto que iluminan la evolución de su proceso creativo y que nos proporcionan inestimables claves acerca de los temas y los métodos que utilizaría más tarde, los relatos de Vladimir Nabokov constituyen su obra más accesible. Incluso aquellos que están íntimamente ligados a alguna de las novelas tienen entidad y consistencia propia. Ofrecen una gratificación inmediata al lector independientemente de que éste se haya aventurado en la más compleja y procelosa escritura nabokoviana o en la historia personal del autor.»

Por Dmitri Nabokov.



Selección de cuentos




Horacio Quiroga es considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos.

Su obra cuentista, publicada a lo largo de toda su vida activa como escritor, se caracteriza por su abundancia y su dispersión, lo que ha conspirado contra su adecuada difusión. Hubo varias selecciones de sus cuentos, pero esta, realizada por el Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional de Uruguay en 1966, es la más amplia de todas. Busca mostrar la evolución literaria de Quiroga por medio de la selección y ordenación de sus cuentos de acuerdo a un método distinto al empleado en antologías anteriores y se basó en el orden de publicación de los cuentos en periódicos, más cercano al orden de composición, y no en el orden de recolección en libros, ya que el autor no respetaba la cronología y muchas veces incluyó en volúmenes últimos, cuentos de épocas ya superadas.

Hay 40 cuentos en total, algunos que nunca fueron recogidos en volumen por el autor —indicados en el apartado «Advertencia» del primer tomo—, y algunos artículos sobre el arte cuentista.

La selección corrió a cargo de Emir Rodríguez Monegal (1921 – 1985) docente, crítico literario, articulista y ensayista uruguayo. Fue profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Yale.



Al oeste del Edén

En un lugar de Estados Unidos





En la ciudad de Los Ángeles el sol brilla prácticamente los trescientos sesenta y cinco días del año; en una de sus colinas el legendario cartel de Hollywood anuncia la fábrica de sueños más potente del mundo y en otras se suceden las mansiones. Varias de estas fastuosas residencias forman parte de este libro, que reconstruye la desmesurada historia de la ciudad a través de cinco familias emblemáticas, con su glamour, sus excesos, sus secretos de alcoba, sus extravagancias, su acumulación de riqueza y poder y sus destructivas tensiones.

La autora nos presenta a los Doheny, cuyo patriarca inspiró ¡Petróleo!, de Upton Sinclair, y Pozos de ambición, de Paul Thomas Anderson; a Jack Warner y sus hermanos, que levantaron uno de los grandes estudios de Hollywood; a Jane Garland, una joven aspirante a actriz psíquicamente desequilibrada; a la estrella Jennifer Jones, su marido, el megalómano productor Selznick, y sus vástagos, de trágico destino, y, por último, a su propia familia y la figura de su padre, fundador de la Music Corporation of America, pieza clave de la poderosa industria musical.

Al oeste del Edén explora un siglo de historia de Estados Unidos, con sus luces y sus sombras, e indaga en el mito del sueño americano y en su tenebroso reverso, con la Gran Depresión, el Comité de Actividades Antiamericanas, la Mafia, los tabloides... El libro, fruto de dos décadas de trabajo, está escrito con el método de la «historia oral» a partir de entrevistas con figuras como Joan Didion, Gore Vidal, Arthur Miller, Lauren Bacall, Warren Beatty, Jane Fonda, Dennis Hopper, Frank Gehry, Naomi Klein, Stephen Sondheim, miembros de las familias Warner, Jones, Selznick y Stein, terapeutas, chóferes, criadas... El intenso resultado es un imponente fresco de Los Ángeles.



bottom of page