top of page

La ventana de los Rouet





Con «LA VENTANA DE LOS ROUET», Georges Simenon ha conseguido no sólo una de sus obras más logradas y definitivas, sino un documento humano de un patetismo sobrecogedor.

Implacablemente, pero a la vez con su característica ternura hacia sus personajes, Simenon desnuda la vida de una mujer recluida en una soledad que no significa odio ni resentimiento, sino simplemente miedo o cobardía a mezclarse con los demás, a padecer o a gozar.

Recluida en su monotonía, esta mujer siente de pronto la necesidad de integrarse en el vértigo de los sufrimientos y los placeres, de participar en ese mundo cargado de sensualidad que la rodea y que le asusta.

Con su habitual maestría, Simenon consigue trasmitir al lector la inquietud y la angustia de esta mujer abocada a una solución desesperada, pero que pugna por salvarse y mantener en ella una llama de vida.

Impresionante estudio del alma humana «LA VENTANA DE LOS ROUET» confirma el genio literario del gran escritor franco-belga y deja en el lector una impresión imborrable.


Al oeste del Edén

En un lugar de Estados Unidos





En la ciudad de Los Ángeles el sol brilla prácticamente los trescientos sesenta y cinco días del año; en una de sus colinas el legendario cartel de Hollywood anuncia la fábrica de sueños más potente del mundo y en otras se suceden las mansiones. Varias de estas fastuosas residencias forman parte de este libro, que reconstruye la desmesurada historia de la ciudad a través de cinco familias emblemáticas, con su glamour, sus excesos, sus secretos de alcoba, sus extravagancias, su acumulación de riqueza y poder y sus destructivas tensiones.

La autora nos presenta a los Doheny, cuyo patriarca inspiró ¡Petróleo!, de Upton Sinclair, y Pozos de ambición, de Paul Thomas Anderson; a Jack Warner y sus hermanos, que levantaron uno de los grandes estudios de Hollywood; a Jane Garland, una joven aspirante a actriz psíquicamente desequilibrada; a la estrella Jennifer Jones, su marido, el megalómano productor Selznick, y sus vástagos, de trágico destino, y, por último, a su propia familia y la figura de su padre, fundador de la Music Corporation of America, pieza clave de la poderosa industria musical.

Al oeste del Edén explora un siglo de historia de Estados Unidos, con sus luces y sus sombras, e indaga en el mito del sueño americano y en su tenebroso reverso, con la Gran Depresión, el Comité de Actividades Antiamericanas, la Mafia, los tabloides... El libro, fruto de dos décadas de trabajo, está escrito con el método de la «historia oral» a partir de entrevistas con figuras como Joan Didion, Gore Vidal, Arthur Miller, Lauren Bacall, Warren Beatty, Jane Fonda, Dennis Hopper, Frank Gehry, Naomi Klein, Stephen Sondheim, miembros de las familias Warner, Jones, Selznick y Stein, terapeutas, chóferes, criadas... El intenso resultado es un imponente fresco de Los Ángeles.



Mujeres





En su último libro, Eduardo Galeano quiso hablar sobre las mujeres: mujeres para ser recordadas por su talento, por la valentía con la que asumieron el peso de una causa, por el orgullo de sus respuestas al poder. En esta galería de retratos, fugaz e intensa, aparecen ciento cincuenta figuras femeninas: Frida Kahlo, Emily Dickinson, Marie Curie, Rosa Luxemburg y Rigoberta Menchú, pero también guerrilleros, brujas y santas cuyos nombres han sido olvidados. Y también las prostitutas que, en la Patagonia argentina, se negaron a los soldados que habían reprimido una huelga de jornaleros. Mezclando cuentos, fragmentos de biografías, recuerdos, reflexiones y poesía en la página, Galeano reconstruye sus batallas para conquistar nuevos espacios de libertad.


bottom of page